Reseña sobre el libro Pinar del Río, expresiones de poder 1940-1958


resena-sobre-el-libro-pinar-del-rio-expresiones-de-poder-1940-1958

Generalmente, los libros de las editoras territoriales no gozan del privilegio de divulgación nacional suficiente en el país, a no ser la que se brinda durante las ediciones de la Feria Internacional del Libro en los medios  provinciales y, alguna que otra vez, en la televisión nacional, con lo que se priva a los lectores interesados de la información y el conocimiento sobre temas que trascienden una región determinada o de la obra de autores que han investigado asuntos de la historia nacional o local de significativa importancia. Basta visitar la red de librerías municipales para conocer autores y libros de inestimable valor, no solo por su contenido sino también por su rigor, objetividad en los enfoques, estructura interna, lógica y coherencia en la exposición, edición y diseño.

Libros de historia, cuyo contenido nos acerca a las particularidades del desarrollo de un hecho, proceso o fenómeno en una región o territorio del país, cuyo contenido nos permite conocer mejor su expresión a nivel nacional. Tal es el caso del ensayo Pinar del Río, expresiones de poder 1940-1958, de los autores Dianelys García Acosta y Enrique Giniebra Giniebra, publicado por Ediciones El Abra, en 2018, bajo el sello de Ediciones Loynaz. Con esta, su obra conjunta, dan continuidad a varios trabajos individuales sobre la historia de Pinar del Río y su expresión en un amplio abanico que cubre las expectativas económicas, políticas y sociales de los más diversos grupos etarios y de los interesados en estos temas.

En poco más de ochenta cuartillas, sus autores profundizan en el entramado de la política regional entre 1940 y 1958 que tuvo como sostén la realidad económica y social de la que se conoció como la Cenicienta de Cuba: Pinar del Río.

Tras un profundo análisis histórico del acontecer nacional, los autores consideran que la consolidación y el fortalecimiento del poder que ejercían el imperialismo y los sectores dominantes de la burguesía y terratenientes nativos, frustró las esperanzas de cambios políticos y económico-sociales que habían surgido en el país al finalizar el proceso revolucionario de los años treinta. De modo particular, sostienen que en la región de Vueltabajo esa realidad se manifestó con más fuerza que en el período anterior a 1935.

Sostienen la tesis de la existencia de un caciquismo político en el territorio, constituido por la nueva generación que desplazó del poder a los que hasta entonces lo ejercían y en el que ya no estarían presentes los políticos provenientes de las filas del Ejército Libertador ni los descendientes suyos. Sus alianzas con otras fuerzas reaccionarias y conservadoras no solo le permitieron ejercer el control en todos los escenarios de la geografía vueltabajera sino  determinar un dominio absoluto de las posiciones electorales.

Para la mejor comprensión de las expresiones de poder en Pinar del Río los autores organizaron la obra por capítulos a partir de una estructura lógica, coherente y con gran poder de síntesis, de modo tal que el lector al concluir su lectura esté en condiciones de dar respuesta a los más disímiles aspectos del devenir histórico territorial y su expresión en lo económico, lo político y lo social.

A partir de ello, en el primer capítulo Caracterización de la economía de la provincia entre los años 1940 y 1958, se describe el latifundio en la región con sus expresiones concretas en la explotación al campesinado, el atraso tecnológico, social y cultural de la población rural y el predominio de formas extensivas, fundamentalmente en la producción de una masa ganadera deprimida. Con suficientes argumentos y ejemplos, los autores demuestran que el dominio de la tierra se convirtió en una preferencia de poderosas familias cubanas y monopolios norteamericanos. Así exponen el proceso de la concentración de la propiedad en un reducido grupo de terratenientes y compañías norteamericanas con enormes  extensiones de tierra fértiles sin utilizar, al tiempo que una parte de la población, sobre todo rural, era explotada como fuerza de trabajo barata, con bajos ingresos y limitado poder adquisitivo. Ilustrativo de ello es que el 86% de los campesinos pinareños no fueran propietarios.

Otro de los asuntos tratados por los autores es lo relacionado con la compra y venta de tierras, un negocio lucrativo que caracterizó los últimos años de la década del cuarenta. Señalan los autores que aunque en ocasiones las tierras cambiaban de dueños, continuó la concentración en manos de hombres de negocios, con fuertes vínculos en las altas esferas políticas, desarrollándose un fenómeno especulativo con consecuencias desfavorables para el desarrollo de la región.

Numerosos ejemplos ilustran fehacientemente la expansión latifundista por el territorio. Uno de ellos, no el único, es el caso de José Manuel Cortina con la conocida Hacienda Cortina, que tuvo su centro en la Finca La Güira y que fue anexando las haciendas colindantes que se extendieron por otros municipios hasta integrar propiedades  ascendentes a 1423 caballerías de tierra. Mientras esto ocurría en Pinar del Río, poseía, además grandes propiedades en Camagüey y Morón donde conservaba otras 450 caballerías para la siembra de caña y acciones en el central Cunagua. Resulta altamente interesante la relación de propietarios cubanos, así como la del norteamericano Dayton Hedges, propietario de la Compañía Agrícola Dayaniguas, con  mil caballerías dedicadas al ganado y su regalo a su amigo íntimo, Fulgencio Batista, de la finca Yemayá, en el  municipio de La Palma.

Además del ganadero y el azucarero, el monopolio se extendió también al cultivo del tabaco.

El análisis histórico del territorio se complementa con las manifestaciones de rebeldía de los campesinos ante la explotación a que eran sometidos. En tal sentido, se destaca la protagonizada en 1954 por los campesinos de Las Martinas ante los desmanes de la Cuban Land Tobacco Co., así como el conflicto ocurrido en Rancho Mundito, en la Sierra del Rosario en 1952, debido al asedio de la Compañía BAIFER S.A. a los campesinos.

No escapa a la caracterización de la economía en el período el fenómeno del desempleo y sus causas; la existencia de gran cantidad de yacimientos de minerales, principalmente de cobre, exportado como materia prima barata con vista a su procesamiento por la industria norteamericana. Pinar del Río, afirman los autores, fue la provincia con menor número de industrias del país y lo demuestran con suficientes argumentos y datos.

El segundo capítulo está destinado al análisis de la situación social en Pinar del Río. Sus autores nos acercan a la población, las condiciones de vida, el empleo, salario; estado de las viviendas, tanto en zonas urbanas como rurales; existencia de redes eléctricas, agua potable, escuelas, índice de analfabetismo, atención médica y estado sanitario, viales, y otros asuntos que complementan la comprensión del estado de la provincia en esos años.

Le prosigue el capítulo destinado a las elecciones de 1940 en Pinar del Río; y a continuación El Gobierno de Ramón Grau San Martín de 1944 a 1948, seguido por el análisis del Período de Gobierno de Carlos Prío Socarrás en Pinar del Río.

En la lógica de los autores, se detienen en El Ejército como sostén del régimen en Pinar del Río, complementado con Pinar del Río y el golpe de Estado de Fulgencio Batista. La valiosa información dada por Dianelys García y  Enrique Giniebra permite ampliar el conocimiento histórico no solamente del territorio objeto de estudio, sino de su expresión a nivel nacional.

Los últimos tres capítulos, Vueltabajo a partir de las elecciones de 1954, Las elecciones de 1958 en Pinar del Río y los Últimos momentos de la dictadura de Fulgencio Batista permiten al lector integrar el conocimiento de las expresiones de poder en Pinar del Río en los años 1940-1958.

La amplia bibliografía consultada, con más de 70 fuentes, de diversos autores, facilita el estudio de tan importante aspecto a aquellos que en lo adelante se motiven por dar continuidad  al tema, a los interesados en estudios comparativos y fundamentalmente al personal docente del territorio, funcionarios de las entidades estatales y organizaciones sociales y de masas, en cuya obra podrán encontrar un valioso contenido para la argumentación de la necesidad de un cambio político en Cuba y de la significación de la Revolución cubana con su poder de liberación, independencia y soberanía, así como de transformación económico-social y política llevada a cabo en todo el país.

Pinar del Río, expresiones de poder 1940-1958, es también un libro de Historia de Cuba, un libro para leer, una obra para agradecer a sus autores Dianelys García Acosta y Enrique Giniebra Giniebra, y a Ediciones Loynaz por su publicación.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte