La mirada heterogénea, indaga en los estudios sobre la infancia y adolescencia.


la-mirada-heterogenea-indaga-en-los-estudios-sobre-la-infancia-y-adolescencia

Las identidades trans, el consumo audiovisual, la neurodiversidad y su inclusión en el proceso educativo, entre otros temas, todos desde la mirada heterogénea en la infancia, distinguieron la primera sección del II Taller Nacional Infancias y Adolescencias: Heterogeneidad social en el lente, inaugurado el 2 de abril en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICICJM).

La cita es organizada por esta institución con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Cuba (FLACSO-Cuba) y el Programa de Unicef Cuba. Estuvo presidido por la Dra. Marta Rosa Muñoz, directora del FLACSO-Cuba y, el Lic. Luis Emilio Aybar, director del ICICJM.

Las condiciones actuales del desarrollo de ese grupo poblacional, amerita un encuentro profesional como este, el cual ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo, según palabras de la Dra. Marta Rosa Muñoz. Se reúnen las múltiples experiencias realizadas en Cuba hasta el momento en ese campo de investigación, listas para ser implementadas y socializadas.

Mesas temáticas, proyecciones de audiovisuales y debates, conforman este evento científico. En la primera jornada se presentó el libro Horizontes de equidad. Entre los derechos y las desigualdades de niños, niñas y adolescentes en Cuba, compilado por las licenciadas Ana Isabel Peñate, Annete Jiménez, Yeisa Sarduy e Ileana Núñez. El texto fue presentado por Ángela Peña, oficial de monitoreo y evaluación Unicef, Cuba.

El volumen es resultado del I Taller Nacional de infancias y Adolescencias, realizado en el 2019 y recoge las experiencias allí debatidas. Es revelador de las acciones llevadas a cabo en el país sobre “cómo atender mejor a la infancia y sus necesidades específicas, distintas de la población adulta”, dijo Ángela.

La heterogeneidad en lo social transversaliza las aproximaciones en los estudios, enfoques y temas diversos, tales como los fenómenos de la violencia infantil, su tendencia suicida, situación de estos después de la pandemia de la Covid, escenarios de consumo, etc. – tratados y recogidos sin tapujos en esta obra— y las diferentes propuestas o acciones de intervención social para menguarlos.

El cruel marco heteronormativo de la contemporaneidad, el mal visto acto de salir del closet, el necesario hecho de reconocimiento del grupo familiar del niño con esa tendencia, entre otros aspectos, fueron analizados por la psicoterapeuta argentina Analia Lacquaniti, en su exposición, vía online, Identidades trans en la infancia. Desafíos en el acompañamiento de una crianza con perspectiva de género. “Hay que visualizar hacia afuera lo que está sucediendo dentro de ese niño y darle apoyo”, recomendó. 

El audiovisual y la primera infancia en Cuba –etapa aún no reconocida oficialmente—, su mediación por parte de diferentes actores, en primer lugar, la familia; la cultura del proveedor de esos materiales, fueron parte de los elementos analizados en el panel integrado por las Dras. Isabel Ríos y Annia Cano y la MSc. Uri Ponce, todas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Pobreza de materiales del patio frente al aluvión de audiovisuales foráneos, exposición de estos en una edad no adecuada –la ciencia no recomienda a menores de 3 años—, la mujer como principal proveedora de estos estereotipos – niños héroes, niñas princesas— en las preferencias del sector infantil, niños de 4 y 5 años que buscan su propio contenido en Internet, fueron algunos de los resultados en una muestra de la capital, “intentamos llegar a la mayoría de la población para ver este fenómeno desde la heterogeneidad”, dijeron.  

En tanto, experiencias de la educomunicación en la infancia y la adolescencia, fueron abordadas por la MSc. Ivonne Sánchez y la Lic. Daimelis Monzón, ambas del ICICJM, desde su quehacer en el capítulo cubano de la Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE CUBA). Del consumo en la televisión cubana, encontraron prevalencia de materiales extranjeros, la mayoría de EEUU, poca o casi nula programación para niños con necesidades especiales, entre otros, destacan en los resultados de sus investigaciones.

Para un mejor desarrollo social de la infancia trascurre este evento que recordó a José Martí y La Edad de Oro en palabras de Luis Emilio Aybar, director del ICICJM, “la idea de educar a los niños en el bien y ser útil, transversaliza su decir”, concluyó.

Fotos cortesía del autor.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte