9 de agosto: Día mundial de los pueblos indígenas


9-de-agosto-dia-mundial-de-los-pueblos-indigenas

Recientes son las noticias del perdón solicitado por el Papa Francisco a los pueblos originarios del Canadá por los abominables hechos protagonizados en el pasado por la iglesia católica en ese país del norte de América, relacionados con abusos sexuales y violaciones de todo derecho en conventos y colegios de esa institución del que fueron víctimas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y hasta adultos indígenas.

El pueblo sioux reclama ante los Estados Unidos que se deshagan los rostros de presidentes estadounidenses tallados en Monte Rous, en tierras de esa nación nativo-americana, que nunca fueron cedidas ni vendidas sino arrebatas por la fuerza por el gobierno federal.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, reclama del reino de España la solicitud de perdón ante los pueblos originarios de este continente por el genocidio, -en algunas regiones exterminio- y por el aplastamiento de sus culturas.

La Confederación de naciones indígenas del Ecuador (CONAIE) está en piel de lucha con manifestaciones sistemáticas en las calles exigiendo un amplio programa social. Reclamaciones sobre el respeto a sus tierras y otros bienes ancestrales han sido una constante de los pueblos originarios en Colombia y Brasil, víctimas de la geofagia de la oligarquía y las transnacionales. Los valles del Cauca y del Apure, o la gran cuenca amazónica, son testigos mudos de ello.

El pueblo mapuche no cesa de exigir el cumplimiento del pacto de 1862 con la República de Chile, -dentro de la cual se encuentra una parte de esa nación aborigen-, sobre sus fronteras jamás conquistadas por el colonialismo español y ahora irrespetadas por los gobiernos criollos.

Perú, Paraguay, Argentina, Centroamérica… de cualquier país llegan noticias sobre conflictos similares.

Sin embargo, la Revolución Sandinista, triunfante en Nicaragua el 19 de julio de 1979, constituyó la región autónoma en la Mosquitia, donde conviven los miskitos y otros pueblos originarios. La República Bolivariana de Venezuela, reconoció los derechos de sus pueblos originarios, incluyendo escaños propios en la Asamblea Nacional y el Movimiento al Socialismo en Bolivia, tras su triunfo electoral en 2006, refundó la república de 1826 como Estado Plurinacional, refrendando los derechos de sus 36 etnias y pueblos indígenas.

Aunque nos reconozcamos mestizos desde el río Bravo hasta la Patagonia y de que por nuestras venas corre la sangre de los pueblos originarios y se refleja en nuestros rostros, colores de piel y otros rasgos fenotípicos, el racismo y la discriminación racial de que han sido víctimas los pueblos nativo-americanos trascendió el pasado colonial y ha llegado hasta nuestros días.  Bastaría solo mencionar las reservaciones a que se fueron recluidos en Estados Unidos y Canadá, la cruel represión a sus símbolos ancestrales después del golpe de estado de Yanine Añes en Bolivia o la criminalización del pueblo mapuche en Chile.

De hecho, sólo dos presidentes de este continente, en más de doscientos años de independencia, han sido propiamente indígenas –aunque varios otros han sido mestizos-: el zapoteco Benito Juárez en México y el aimara Evo Morales Ayma, en Bolivia.

Anáhuac o Abya Yala, debieron ser los topónimos de esta vasta masa de tierra desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Los aztecas, que fundaron un vasto imperio en la zona central de México con su capital en Tenochtitlán, llamaban Anáhuac a todo el mundo hacia el norte y el sur que no conquistaron y de igual forma, los quechuas, que fundaron el imperio del Tahuantinsuyu con el Cuzco de capital, nombraban Abya Yala a las restantes tierras que continuaban allende sus fronteras. Cuando Américo Vespucio –a cuya memoria se nombró este continente- hizo sus mapas y cartas náuticas para describirnos ante la Europa conquistadora, habían existido –y existían- civilizaciones muy antiguas, algunas como la del Tihuanaco, en el Altiplano o la de Teotihuacán en México, desde mil y seiscientos años antes de Cristo, respectivamente.

Los cubanos también tenemos sangre aborigen

Se ha repetido hasta el cansancio, incluso en textos escolares, que los pueblos originarios fueron exterminados en Cuba y ese, es un error, que, a pesar de varias publicaciones de no pocos autores, entre los que me incluyo esclareciéndolo, aun se dice hasta en discursos oficiales. Genocidio hubo y tremendo, pero no exterminio.

¿De haberse exterminado, cómo es posible entonces que en el Mapa genético del origen étnico de los cubanos aparezcan genes ancestrales nativo-americanos?

De unos 120 mil aborígenes que había en el archipiélago cubano antes de la conquista ibérica, según estimó el demógrafo Juan Pérez de la Riva (La conquista del espacio cubano, Editorial Imagen contemporánea, 2011), cuando se abolieron las encomiendas quedaban unos 5 mil, de ellos 893 contó el obispo Sarmiento residiendo en los alrededores de las villas fundadas, y el resto, en serranías, ciénagas, maniguas y los cayos adyacentes a la isla de Cuba. Se fundaron entonces dos “pueblos de indios”: Guanabacoa y el Caney, en 1554 y 1556 respectivamente, para reconcentrar a la población originaria liberada y que estaba errante.

Dos siglos después se fundaban otros dos pueblos de indios: Jiguaní y Marianao, en 1702 y 1720 porque aún había aborígenes errantes. Sin contar los que se establecieron fuera de control en la Ciénaga de Zapata, los llanos y sierras de Vueltabajo, la Sierra Maestra o el macizo Moa-Sagua-Baracoa, así como “los indios cayos” en las cayerías del archipiélago. Algunos núcleos poblacionales como Güira de Macurijes, en Matanzas y Caridad de los Indios, en Yateras, fueron poblados por estos indígenas. Veamos las 19 etnias originarias que, progresivamente se fueron incorporando al panorama demográfico cubano hasta el siglo XIX y definitivamente se mezclaron con los criollos descendientes de españoles, africanos, asiáticos, franceses y otras nacionalidades (Rensoli, Imaginarios en la encrucijada, Ediciones Extramuros, 2022).

Grupos étnicos

Período histórico

Guanahatabeyes, siboneyes, taínos (todos aruacos)

Etnias que poblaron Cuba en la etapa originaria desde el 7 500 a.p. y conquistados por España.

Taironas (México), macurijes (Venezuela), guanajos (Islas Guanajas del Golfo de Honduras), guajiros (Península Guajira), lucayos (Bahamas), caribes (Antillas Menores) arahuacos (Jamaica)

Etnias que se esclavizaron en Cuba durante la conquista y primera colonización hasta la abolición de las encomiendas en 1553.

Huastecos, tarahumaras, apaches, comanches, navajos (todos conocidos en Cuba como: chichimecas)

Esclavizados en Cuba procedentes de México, en los siglos XVI al XIX, posterior a la abolición de las encomiendas

Tequestas, calusas, timulcas

Traídos voluntariamente de La Florida en 1763, para Guanabacoa, tras el canje a Gran Bretaña de esa península por La Habana

Mayas yucatecos (conocidos en Cuba como: guachinangos)

Contratados engañosamente como colonos a partir de 1859 y realmente esclavizados

 

La problemática de los pueblos indígenas más allá de los océanos Atlántico y Pacífico

Indígenas son los pueblos originarios de un país, región o zona, sinónimo de autóctono y de aborigen. No significa pueblos menos evolucionados, subdesarrollados o atrasados como en ocasiones se quieren presentar ni mucho menos “indigentes”. Son sencillamente los grupos étnicos que poblaron primero a una región.

El continente africano posee un crisol de decenas de miles de pueblos originarios, a pesar de la diáspora que produjo el comercio de africanos esclavizados o trata negrera y de la sobreexplotación del colonialismo en el propio suelo africano. Conservan su cultura, incluyendo sus lenguas, hay miles de ellas.

En muchas regiones del continente asiático tanto de Oriente Medio como del Extremo Oriente, permanecen pueblos originarios aún después de una evolución milenaria que desembocó en nuevas naciones. Víctimas de una cruel discriminación existen los pueblos originarios australianos y los de Oceanía, donde son mayoría los maoríes. Incluso, en Europa, cuna de los estados nacionales modernos, existen pueblos originarios milenarios. Defender la diversidad y riqueza espiritual y material de las culturas originarias del mundo es salvar la esencia misma del ser humano. El 9 de agosto, simbólicamente, es una fecha significativa para ese objetivo.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte