Información General
La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla de Cuba, la Isla de la Juventud y alrededor de 3 126 cayos e islotes, cuya superficie total alcanza los 109 884 km2. Se sitúa a la entrada del Golfo de México, en el Mar Caribe. Limita al norte con la península de la Florida (Estados Unidos), al sur con Jamaica, al este con Haití y al oeste con la Península de Yucatán (México).
En su extensión se destacan tres cadenas montañosas: la Sierra de los Órganos en la región occidental, la Sierra del Escambray al centro del país y la Sierra Maestra en la región oriental, la cual incluye el Pico Turquino que es la elevación más alta del país con 1 974m sobre el nivel del mar.
El archipiélago cubano está formado, además por cuatro grupos insulares que son: Al Norte, 1. Los Colorados, 2. Sabana Camagüey (Jardines del Rey) y al Sur: 3. Jardines de la Reina y 4. Los Canarreos, en el que se encuentra la Isla de la Juventud, segunda en extensión después de la Isla de Cuba.
Su territorio está organizado en 15 provincias, 168 municipios y un municipio especial (Isla de la Juventud). Las provincias son: Pinar del Rio, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. La capital es La Habana, y constituye la ciudad más poblada del país. El idioma oficial es el español.
Los principales centros urbanos del país son La Habana, ubicada en el extremo occidental de la isla que constituye el principal polo cultural y económico con alrededor de 2,1 millones de habitantes; Santiago de Cuba, ubicada en el extremo sur-oriental de la isla, segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica, con alrededor de 1 millón de habitantes; Holguín, en el norte-oriente, ciudad de alrededor de 1 millón de habitantes, con playas de arenas blancas y aguas cálidas como Guardalavaca, Pesquero, Playa Esmeralda y otras más que son de gran interés turístico; Camagüey, en el centro-oriental con 769 131 habitantes, ciudad cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad.
En el 2012 la población cubana era 11 163 934 habitantes, lo que supone una densidad poblacional de alrededor de 101,6 hab/km2.
El clima del territorio cubano es subtropical moderado. Los valores medios anuales de temperatura oscilan entre 25°C en verano y 22°C en invierno, aunque se han reportado temperaturas inferiores a 20°C en algunas zonas del interior del país. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 °C (Jucarito, Granma el 17 de abril de 1999) y 0,6 °C (Bainoa, 18 de febrero de 1996). La humedad relativa es alta, con promedios cercanos al 90%.
En el plano económico actualmente en el país circulan dos monedas: el peso cubano (cup) y el peso cubano convertible (cuc), sin embargo el Consejo de Ministros acordó poner en vigor un cronograma de acción para la unificación monetaria, según lo establece las resoluciones No.19, 20, 21 de la Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 del año 2014 .
El origen del nombre Cuba posee diferentes teorías, una de ellas señala que deriva de un término taíno como cubao, que quiere decir «donde la tierra fértil abunda», o «coabana» que se traduciría como «gran lugar»; otra, plantea que proviene de la contracción de dos palabras arhuacanas: «coa» (lugar, tierra, terreno) y «bana» (grande).
Cuba cuenta con diversos Símbolos Nacionales de los cuales 3 constituyen los principales, según la ley 452 promulgada en la Ciudad de La Habana el 27 de diciembre de 1983. Estos son la Bandera, el Escudo Nacional, y el Himno Nacional.
A lo largo de su historia Cuba ha sido punto de encuentro de diferentes culturas, entre las que sobresalen la europea, principalmente por influencia española, y la africana, a partir del momento en que los negros esclavos llegaron y se establecieron en la isla. La convergencia propició la creación de la propia identidad nacional, surgiendo bailes, géneros musicales, trajes típicos, platos, bebidas y hasta fiestas populares tradicionales que forman parte del folklore social y que ya constituyen una costumbre del pueblo cubano.