Arte y Ciencia en la creación danzaria desde la Universidad de las Artes


arte-y-ciencia-en-la-creacion-danzaria-desde-la-universidad-de-las-artes

Fotos cortesía de Elizabeth Marrero Ramos

 

En la tarde-noche del pasado 16 de marzo, tuvo lugar el I Fórum del Graduado “Arte y Ciencia en la creación danzaria” en la sede de Habana Espacios Creativos, iniciativa gestada desde la Universidad de las Artes ISA como forma de exponer en una plataforma creativa varios temas de investigación que resultaron sobresalientes por su implicación teórico-práctica desde diversas maneras de abordar la danza.

En conversación con Elizabeth Marrero Ramos, Vicedecana de Desarrollo Cultural y Trabajo Educativo de la Facultad de Arte Danzario, Cubaescena conoció las motivaciones principales y el proceso de gestación de este encuentro:

Estuvimos bastante cerca de algunas tesis, los años de cierre pandémico trajeron consigo que los procesos de exposición de los resultados de investigación de los estudiantes fueran complejos, algunos se realizaron vía WhatsApp, otros los hicieron desde sus provincias, otros fueron exonerados de la discusión de los trabajos por la excelencia de su recorrido académico, etc. Con la presencialidad comenzamos a manejar, desde la Facultad de Arte Danzario, la posibilidad de hacer coincidir en un mismo espacio los resultados investigativos que tuvieron implicación con la práctica escénica desde diferentes aristas. Conformamos el equipo de trabajo con la Vicedecana de Investigación y Docencia, los Jefes de Departamento y la Decana, para hacer la curaduría de los trabajos que tuvo en cuenta la novedad de los temas, la factura de creación metodológica, entre otros elementos. Tuvimos claro desde el principio que no era un ejercicio evaluativo, sino un espacio flexible, dinámico, que posibilitara al recién graduado sentirse cómodo con su ponencia. Así llegamos a Habana Espacios Creativos, un sitio maravilloso y con excelentes condiciones que nos abrió las puertas.

El Fórum tuvo como objetivo principal la socialización de los ejercicios científico-artísticos de culminación de estudios en la enseñanza superior de la danza desde una experiencia práctica, vivencial, demostrativa y exponencial. En esta primera edición fueron seleccionadas cuatro investigaciones, una por cada perfil que representa la Facultad de Arte Danzario (Ballet, Danzología, Danza Contemporánea y Folclor).

El programa comenzó con la inauguración de la exposición Radiografía de una ciudad de Gigantes, a propósito del tema de uno de los ponentes de la tarde. El primer trabajo presentado correspondió a Daniela Gómez Pérez, egresada del perfil Ballet con la investigación Próspera en mí. Autoetnografía de una bailarina, un acercamiento a la obra Próspera, de la coreógrafa inglesa Cathy Marston, creada para el Ballet Nacional de Cuba donde la joven interpretó el papel principal. Fueron expuestas las vivencias del proceso creativo, la construcción del personaje, los procesos de aprendizaje y autoexploración desde lo físico y lo psicológico para interpretar un ballet con una carga dramática fuerte y una sólida dramaturgia, interesante descubrimiento para la bailarina cómo se establecen paralelismos entre el rol protagónico de la obra La Tempestad de William Shakespeare y la vida de nuestra prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en quien estuvo inspirado este ballet.

José Omar Arteaga Echevarría, egresado del perfil Danzología expone el tema Cuerpos indisciplinados, la Danza Diversa y el Síndrome de Down. Apuntes sobre una experiencia con el Proyecto “Cuenta Conmigo”.

Como segundo ponente estuvo José Omar Arteaga Echevarría, por el perfil Danzología con el tema Cuerpos indisciplinados, la Danza Diversa y el Síndrome de Down. Apuntes sobre una experiencia con el Proyecto “Cuenta Conmigo”. La investigación aborda el movimiento de Danza Diversa que tiene sus atisbos en los años 60 y 70 del siglo pasado, con la irrupción de la posmodernidad y ha continuado desarrollándose incluyendo a todo tipo de personas sin importar raza, sexo o condición física. Las discapacidades llegan a la escena para imbiracarse en los procesos creativos y aportar a la danza desde estas capacidades otras. En este punto, las reflexiones son encaminadas a un sistema de trabajo con personas Síndromes de Down que hacen danza más allá de lo terapéutico.

Este trabajo, que desprende sensibilidad por sus maneras de hacer, es una iniciativa necesaria para plantearse una real inclusión en la escena cubana. El arte escénico tiene la responsabilidad de contar con todas las personas. Desde el ámbito comunitario y del movimiento de artistas aficionados múltiples son las experiencias. Ahora bien, ¿Cuándo veremos en la escena profesional de este tiempo cuerpos diversos, personas diversas? Esta es una de las reflexiones que deja la investigación.

La demostración práctica de uno de los talleres de La Cueva por Claudia Molinet, condujo al público presente por las interioridades de los procesos de trabajo de la danza.

La Cueva, propuesta de un espacio de aprendizaje artístico y danzario, llegó desde la danza contemporánea a manos de Claudia Molinet Arango y Marcos Antonio Morales Palomino, la investigación constituye un registro documental que expone vías para desarrollar la expresión corporal danzaria en personas no entrenadas, tomando como muestra a niños y niñas de ocho y nueve años de edad. De esta manera, se busca incentivar el conocimiento de la danza, estimular habilidades físicomotoras y psicológicas, así como generar un crecimiento en cuanto a la motivación y creatividad en el arte.

La demostración práctica de uno de los talleres de La Cueva por Claudia Molinet, condujo al público presente por las interioridades de los procesos de trabajo de la danza desde el entrenamiento, optando por diferentes técnicas y maneras para acondicionar el cuerpo, así como los ejercicios de improvisación combinando los lenguajes danzarios con los estímulos musicales llegados a través del uso de instrumentos musicales en la escena.

A manera de cierre de este Fórum, se presentó Yosiel Vega Reyes, egresado del perfil de Danza Folclórica con Aportación de un método técnico para la enseñanza de las danzas y bailes cubanos y su demostración en espectáculos en los que intervienen zanqueros. Esta investigación propone un método alternativo para dar tratamiento al trabajo en zancos relacionado con la danza folclórica, teniendo en cuenta los antecedentes de este arte en el mundo y en Cuba, y como la danza ha estado íntimamente relacionado con el arte callejero y el trabajo de los zancos.

¿Se baila igual en zancos que en el suelo? ¿Qué técnicas necesita un actor-bailarín para ejecutar los pasos y secuencias de los bailes populares y la danzas afrocubanas? Estas preguntas fueron las motivaciones de una investigación sólida, dinámica, con demostraciones prácticas y un espectáculo final donde se pone de manifiesto estas maneras planteadas por el joven bailarín.

Yosiel Vega Reyes, egresado del perfil de Danza Folclórica con su trabajo Aportación de un método técnico para la enseñanza de las danzas y bailes cubanos y su demostración en espectáculos en los que intervienen zanqueros.

En Cuba existen los espacios de confluencias para la práctica y la teoría de la danza. Desde las diferentes instituciones se promueven, a lo largo del país, encuentros, eventos, coloquios y, por supuesto, el sistema de festivales y concursos de danza anual (o bianual) que incluyen los paneles dedicados a la crítica, la investigación, así como el desmontaje y análisis de obras y procesos danzarios.

Gestar y llevar a cabo este Fórum de Arte y Ciencia en la creación danzaria desde la Universidad de las Artes es un acierto, en tanto establece puntos de convergencia entre los saberes, aúna sinergias y ofrece la oportunidad a jóvenes artistas a mostrarse con sus procesos de investigación. El pretexto es la danza, a partir de aquí ocurre el intercambio de experiencias plurales.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte